Translate this blog

martes, 7 de diciembre de 2010

Una charla con Dicken II parte

Nació en Medellín en 1929, cuando la crisis económica golpeó a los Estados Unidos. “Yo nací el 23 de Septiembre de 1922, y mi papá que era médico tuvo una clínica que tenía el nombre de La Merced”-relata- fue así que nació Dicken Castro; arquitecto de herencia y diseñador gráfico por pasión. Éstas son las aficiones y los oficios que han acompañado la vida de Dicken, el pionero del diseño gráfico en Colombia,“entonces, los diseños se hacían a lápiz y se pasaban a 'letra set', una especie de calcomanía de abecedarios. "Ahora hay proliferación de facultades y no sé si habrá campo para tanto diseñador, especialmente por la facilidad de trabajar en el computador. Usted aprieta un botón y aparecen 250 tipos de letras con no sé cuántos colores. Ahora es más rápido, pero con menos pensamiento", afirma.
A: ¿Cree que ha cambiado la forma de enseñar diseño en las universidades?
D: Verdaderamente no estoy suficientemente informado, a pesar de que enseñe durante 50 años diseño gráfico y arquitectura, me imagino que deben estar utilizando todas las facilidades, todos estos aparatos donde uno puede escoger el color que a uno le importa y una gran cantidad de tipografía y uno no tiene que estar haciendo cosas con ‘letra set’ y tener que buscar una letra. Claro que eso es muy útil pero al mismo tiempo nosotros para hacer cualquier cosa teníamos muy pocos elementos.
A: ¿De sus compañeros de generación, usted era el único que se interesaba por la gráfica?
D: Ninguno de los compañeros míos de arquitectura se preocupaban por eso. Yo tal vez fui el único.
Te conté que yo fuí la primera persona que tuvo una oficina, dedicada al diseño gráfico, no a la publicidad, sino específicamente al diseño gráfico y además yo nunca tuve un título de diseño gráfico, tuve la oportunidad de estar con los mejores diseñadores gráficos tanto de Estados Unidos como de Europa, especialmente de Alemania y España donde tuve la oportunidad de entrevistar éstas personas y me dieron un panorama muy amplio de lo que podía hacer en diseño gráfico.
Antes el diseño gráfico lo hacían las agencias de publicidad llamando muchachos que estudiaban en las universidades se les pagaba cualquier cosa.
A: Usted hizo el símbolo de Colsubsidio, que para muchos a finales de los años sesenta fue la manera de entender que hacía un diseñador gráfico. ¿Qué pensó cuando lo reemplazaron?
D: A mí me ha dado una lástima muy profunda el reemplazo del símbolo de Colsubsidio porque quienes dirigían las empresas como Colsubsidio no entendieron, que yo había hecho la cara de una institución, y que la reemplazara, yo no digo que haya sido más buena o más mala, pero fue una incomprensión total de lo que representaba un símbolo, de yo creo más de 40 años, lo cambiaran de repente por el juego de los japoneses, un tamgram. Siempre que me preguntan sobre eso contesto que como sería si el logo de Mercedes Benz de 50 años fuera tirado al basurero sin que alguien desarrollara un nuevo proyecto.
Claro obviamente a crecido el interés por el diseño gráfico, pero como le decía ustedes tienen entre manos un montón de tecnología que uno no conocía ni había sido creada todavía, sin embargo era cosas con mucho pensamiento.
Con el maestro Consuegra hicimos una entrada al diseño gráfico muy importante. Y me acuerdo muchísimo de la gran capacidad que tenía profesionalmente. El sí era diseñador gráfico y era una persona que se preocupaba muchísimo, pues sacó más de 5 libros de diseño gráfico no solamente para Colombia sino para el mundo entero, y tuvo muy buena influencia con la cual desarrollamos muchísimo el diseño gráfico.
Yo siento algo muy especial con respecto al diseño gráfico y con cosas que pueda crear un diseñador gráfico como profesional, y es esa universalización que ha convenido mutualmente, nosotros estamos completamente metidos dentro del universo de diseño gráfico en general. Si queremos crear algo bueno tenemos que ver todo lo que está pasando en el mundo.
A: ¿Cómo se desarrolló su concepto en el área gráfica?
D: Como usted sabe, estudié arquitectura y después empecé a trabajar hasta desarrollar el diseño gráfico y a ver que podía producir y crear ese diseño gráfico y como hemos dicho en esta interview, con el diseño gráfico lo que ha pasado es que se ha abierto enormemente con las nuevas capacidades de nuevas máquinas y eso fue ayudando muchísimo y abriéndonos un campo enorme pero al mismo tiempo nosotros tenemos que hablar, mientras nosotros hacíamos diseño gráfico aquí, era como si estuviéramos compitiendo yo con Consuegra y Consuegra conmigo.
Entonces para crear alguna cosa, uno tiene que preocuparse por el mundo entero, por uno u otro problema, para una compañía.
A: ¿Consideraría que tiene estados meditativos en la gráfica, como si fuera un monje de ella?
D: No es tanto el estado meditativo que uno pueda tener o no tener, y yo creo que eso también te lo respondí en la interview pasada, no es tanto la meditación sobre diferentes cosas sino tener completamente abiertos los ojos para cualquier cosa que haga un ser humano, sin considerar cualquier posición que tenga, yo, siempre he querido buscar en las gentes sencillas conseguir cosas o soluciones, al mismo tiempo ese interés mío por la gente que me rodea cualquier posición social, profesional o demás y encontrar cosas de la gente para nuevas soluciones. Así fue que encontré que en la construcción de guadua daban una soluciones absolutamente maravillosas aunque lo consideraban -y aun siguen considerándolo- como algo que no vale la pena. La posición de los antiguos, del grupo precolombino, qué hacían, en qué trabajaban, cómo lo hacían, etc., ese interés mío por lo que producen los sellos precolombinos, qué es lo que es sacar un sello, y de ahí he sacado mil soluciones para mis trabajos de diseño gráfico.
Yo en mi vida he hecho trabajos como creo que usted sabe sobre la guadua, he escrito libros sobre la maravilla que era la guadua, lo que son los sellos precolombinos y escribí cosas relacionadas con eso, ahora estoy pensando en un libro que Villegas, el editor, sacó sobre los precolombinos sobre símbolos y lo que ha hecho eso, usted se acuerda yo publiqué hace tiempo un libro que se llama forma viva. Y este año tuve la suerte de que la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano publicara un libro de pinturas y dibujos editado por dos muchachas que colaboraron con Orlando Beltrán. Ellos se pusieron a esculcar todos mis libros, mis revistas, mis periódicos, mis carteles y crearon un libro: Estos son símbolos míos y estos son mis cuadernos y los apuntes que yo he tomado, dibujos, trabajos con respecto a la guadua, acuarelas de Nueva York, frutas y demás.
Recuerda Dicken en el libro Sílabas Visuales -editado por la Universidad Tadeo Lozano-:"Mi primer interés por la guadua fue pictórico. Estas construcciones eran un buen tema para pinturas y dibujos por su aspecto geométrico y estructurado, por la forma en que las viviendas blancas con sus toques de colores primarios, salían de la vegetación exuberante." Recomiendo personalmente que busquen el libro en la Tienda Tadeísta ubicada frente a la entrada principal de la Biblioteca-Auditorio, donde además pueden adquirirse las publicaciones de la Universidad, y otros objetos relacionados con la institución, como lapiceros, prendas de vestir, llaveros y jarros.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Lucho Correa un diseñador apasionado


Lucho Correa estudió diseño gráfico en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y ha trabajado fuera del país, hasta hace unos años montó su estudio llamado Lip Ltda., ha ganado varios premios Lápiz de Acero en su área y nominado a varios premios internacionales, revistas y concursos. Aquí esta una breve entrevista hecha para el periódico de Becarios Uniandes.
Álvaro: Cómo prefiere: ¿Diseño o diseño gráfico?
Lucho: Yo soy un anti diseñador integral.
El diseño gráfico me parece una especialidad lo suficientemente específica y aparte totalmente complaciente para quien la ejecuta con pasión cómo lo hacemos aquí, como para estar pensando en otras cosas. Yo pienso mucho en la interacción, pues es un estudio que interactúa con mucha gente porque justamente no pretendemos, nunca ser toderos, sino que cada vez que detectamos algo, que alguien de otra especialidad o de otro estudio o que de otra parte pueda aportar al trabajo lo hacemos así, nosotros llamamos a ilustradores, a fotógrafos a diseñadores industriales, nosotros lo llamamos para que colabore con nosotros antes de meternos en terrenos que no conocemos y que nos parece que hay profesionales que lo hacen bien. Así como nos gustaría {un poco más} de respeto por el diseño gráfico también respetamos el trabajo de diseñadores y de profesionales en otras especialidades.
A: Para usted que es LIP?
L: Pues LIP para mí es como un hijo ¿no?, el estudio lo fundamos con Paula Valencia, ella es la que ha hecho que la idea o que el sueño de tener un estudio de diseño grafico y de vivir de eso pues sea posible a nivel económico y nosotros aquí pues nos encargamos de que sea posible a nivel del trabajo en sí. Viéndolo de otra manera y sin caer en unas falsas modestias, creo que junto con otro par de estudios estamos haciendo el trabajo de diseño gráfico que pues por lo menos por lo que uno ve, tiene muy alto reconocimiento tanto aquí adentro como a nivel internacional, a nivel de premios, selecciones y publicaciones y eso es lo que nos obsesiona aquí la excelencia en el trabajo por encima de cualquier otra consideración de cualquier otro tipo.
A: ¿Por qué “como un hijo”?
L: Ahora es un hijo que se ha expandido porque obviamente ha dejado de ser el estudio de Lucho Correa y ha pasado a ser el estudio de más gente que afortunadamente se ha montado con nosotros principalmente, los tres diseñadores con los que colaboramos aquí que son Marcela Franco, Viviana Flórez, Oliver Siegentaler que hoy en día son LIP evidentemente, y con la ayuda de Hanna Borresen que es la que nos organiza y hace que la relación con los clientes sea súper agradable.
En este momento LIP es el hecho de que tres grandes diseñadores gráficos -como te repito yo creo que los mejores que hay en Colombia- estén aquí trabajando con nosotros pues hace que LIP sea LIP sin ellos no sería LIP.
A: ¿Cómo definiría la relación de un creativo con un cliente?
L: Pues la mayoría de nuestros clientes afortunadamente son clientes locales, son empresas de alguna manera similares a nosotros en otras especialidades y en otras profesiones, en nuestro caso normalmente hablamos siempre con el dueño de la marca, con el dueño del producto (no con un ejecutivo que tiene otro jefe que tiene otro jefe que le responde a un gerente que le responde a una multinacional), sino hablamos con el dueño del producto , pues tiene que haber una relación primero que todo de enamoramiento, ellos tienen que estar enamorados del trabajo que uno hace para que exista la confianza y uno debe estar indudablemente realmente enamorado del producto y convencido de él, que no necesariamente tiene que ser el mejor de su categoría pero que lo que el cliente quiera transmitir sea verdad sea una realidad y que uno pueda colaborar hacer que esa verdad esa realidad sea conocida por el consumidor.
Entonces primero que todo debe ser de enamoramiento y de confianza total osea cada uno haciendo su parte. Cuando el cliente se pone a diseñar y el creativo a decir cómo debe ser el producto, sale fatal. Cada uno tiene que hacer lo que cada uno tiene que hacer.
A: ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
L: Hay muchas cosas, a mí me apasiona el diseño gráfico, o sea el hecho de sentarme a pensar en una imagen o en una marca que necesita comunicarle algo al cliente, es una cosa que me apasiona. Pero -desde luego- yo creo que el aspecto más grande a destacar es la variedad {no?}, es el hecho de que uno no está –como- encajonado en una cosa sino que hoy en día por ejemplo puedo estar pensando para Wok y mañana puedo estar pensando para un carro y pasado mañana para un banco y así diferente, y luego para un restaurante mexicano, entonces es muy interesante la variedad del trabajo y eso permite que uno, digamos, investigue y sepa sobre muchas cosas que de otra manera no sabría.
A: ¿Cuál es el primer paso para definir el trabajo de Lucho Correa?
L: La excelencia por el trabajo, y creo que para mucha gente no es un secreto, yo soy una persona que soy conocida en el medio por mi fuerte carácter pero eso es solamente consecuencia de que yo no cedo ante la excelencia y la calidad del trabajo, entonces sorprendentemente a veces hay gente no quiere eso, no quiere la excelencia en el trabajo y que evalúan otros factores, antes que la excelencia.
Lip no se distingue definitivamente por ser el estudio de diseño que lo tiene todo listo para mañana. Si tuviera que decir alguna de nuestras virtudes, nunca diría que hacemos el trabajo rápido por ejemplo si un cliente tiene extremada prisa tal vez no es el lugar adecuado. Porque nosotros le dedicamos mucho tiempo a pensar, ¿no?, yo siempre le digo a mis clientes nuevos que les asusta un poco pero luego llegan a entenderlo que pensamos mucho y hacemos muy poco. Y creo que se ve reflejado en el trabajo que hacemos que no es un diseño de mucha elaboración, porque además mis talentos y por lo tanto la gente que se ha ido uniendo a mí que tienen talentos similares pues no son unos grandes dibujantes, ni unos grandes ilustradores ni unos grandes artistas, sabemos manejar la tipografía, el color, la fotografía y las formas, tendemos a hacer muy poquito, pero tiene una gran carga de pensamiento lo que nosotros hacemos, lo que pretendemos hacer es exactamente lo que hayamos acordado con el cliente qué queremos transmitir.
Siempre me gusta identificar la filosofía de LIP con: pensamos mucho, hacemos poco.
A: ¿Cuál es su motivación para hacer diseño en Colombia?
L: Yo trabaje durante muchos años en Barcelona, durante ocho años, y este tema de diseño en Colombia, no diseño en Colombia, siempre lo trato mucho porque a mi es un tema que me confunde. Porque yo no entiendo si lo que yo hacía en Barcelona era diseño español o catalán, barcelonés o colombiano siendo yo colombiano trabajando allá. ¿Por qué lo hago acá? Porque aquí vivo, aquí tengo mi familia, porque aquí desde que volví de Barcelona he vivido siempre acá en Bogotá porque evidentemente me parece que es un mercado que tiene mucho por hacer evidentemente desde luego si me fuera a trabajar a Inglaterra digamos que estaría ya mucho más complicada la competencia. Pero lo que nosotros tratamos y conseguimos, tengo que decirlo, huyéndole a la falsa modestia, es hacer un trabajo a nivel internacional ¿no?, tenemos un trabajo que permanentemente está reconocido en publicaciones internacionales con dos trabajos, nunca nos habían premiado con dos trabajos, ya habíamos sido seleccionados en otros años en otras oportunidades con un trabajo, pero este año nos han seleccionado dos y nosotros permanentemente estamos intentando… Fuimos seleccionados justamente con Arutza Onzaga para la Bienal de Madrid de diseño que se hizo el año pasado. Eso digamos que nos satisface mucho saber que desde Colombia estamos haciendo un trabajo de calidad mundial, digamos que hacemos el trabajo desde Colombia pero no en dimensión colombiana sino con un pensamiento totalmente universal.
A: ¿Qué piensa del diseño en Colombia?
L: Del diseño en general, pues es que es difícil evaluar por qué parámetros.
Pienso que está creciendo. Pienso evidentemente que cuando hay más, pues sea inevitablemente que la proporción de lo bueno aumente porque en el peor de los casos que aumente en la misma proporción que existe pues que es bien pequeña pues no.
Yo creo que de todas maneras estamos pasando por un buen momento en el sentido de que -o yo lo siento así-, las empresas están empezando a tener en muy en cuenta el tema de la imagen y el diseño para hacer sus negocios.
Tengo una especialidad que no me la he buscado aunque me gusta mucho pero que me ha llegado, y es que manejo como cinco o seis de los grupos restauranteros más grandes de Bogotá y entonces eso es un ejemplo de un sector que ha buscado la profesionalización y que ha dejado el tema empírico de su comunicación y de su imagen ante sus consumidores.
La gente está consciente del diseño y les interesa. La calidad no voy a ser yo quien para juzgarlo, evidentemente, creo que lo bueno es muy poco realmente. A mí me encanta, me gusta el trabajo que hace Arutza en p576, me gusta el trabajo que hace Santiago Tobón en Cisne. Pero realmente no se puede decir que a nivel de calidad estemos marcando una parada ¿no? en la fuerza. A mí me toca más fácil en el sentido de que si ya me reduzco a mi estudio de cómo veo el diseño, pues lo veo magnífico porque tengo los tres mejores diseñadores gráficos de Colombia y eso me da una súper tranquilidad.
A: ¿Quién es Arutza Onzaga?
L: Yo a Arutza la conocí hace muchos años en Lowe-SSPM cuando la contrate como directora de arte cuando yo era allí director creativo. Y trabajamos no se creo que cuatro o cinco años allí haciendo publicidad, cuando yo me retire de la publicidad y decidí poner el estudio ella también se retiro de la publicidad y durante un año largo, desarrollamos todo el trabajo para la marca Lotto conjuntamente ella y yo. Luego ella fundó su estudio p576 y desde entonces pues no trabajamos juntos pero tenemos una magnífica relación y hablamos mucho sobre diseño y nos preocupamos mucho por mirar nuestros trabajos y por criticarnos. Y mantenemos esa relación muy cercana.
A: Finalmente ¿Un lugar para pasear en Bogotá?
L: Yo es que soy muy de ésta zona, me muevo mucho por acá supongo que cualquier persona que hace mucho tiempo no esté en Bogotá o que no conozca Bogotá si se pasea allí por el parque de la 86 pues es un lugar súper agradable para pasear en Bogotá. Yo no soy muy del centro y esto porque no visito mucho pero me parece que esta zona es muy agradable y muy bonita de Bogotá.
A: ¿Un buen lugar para comer en Bogotá?
L: Hombre, para comer mi restaurante EL COMEDOR, que encima soy restaurantero.
A: ¿Una buena costumbre?
L: No ponerse a diseñar tan pronto se coja el trabajo.
Vuelvo a lo de pensar vuelvo a lo de antes, afortunadamente no lucho porque afortunadamente la gente que trabaja conmigo, pues trabaja conmigo porque ha entendido esa filosofía: es que tan pronto les pase un trabajo el que se ponga inmediatamente a trabajar, es un gran error más grande.
La buena costumbre: coger un trabajo y yo que sé salir a la calle a dar un paseo para pensar realmente sobre ese problema, ese trabajo que nos hayan encargado. Diseñar inmediatamente es un gran error.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Premio Cívico Por Una Bogotá Mejor

*Video tomado de youtube

Resulta estremecedor pensar en los terribles problemas de la sociedad moderna y creer que las soluciones planteadas desde las universidades, las instituciones y los gobiernos no ha sido suficiente. Entonces es cuando los mismos habitantes de los barrios quienes se dan cuenta cómo viven y qué pueden hacer para transformar ese cómo y modificar sus hábitos para cambiar.

Hace menos de un año tuve la oportunidad de compartir experiencias gratas con unos viejos amigos, Sueños Films, activistas dedicados y cuya sabiduría lograron plasmar en el festival de cine de Ciudad Bolívar el cual es realizado cada año en el mes de septiembre en Bogotá en la cual participan de manera colectiva productores y realizadores que se han convertido en Ojo Al Sancocho, todo un festival que habla sobre el anhelo de un mejor país, del cual apartir de estos grupos han salido a la superficie más iniciativas como ésta, talleres de manejo de cámaras y talleres de composición, en donde entran personajes importantes del cine local y nacional, como lo ha sido Luis Ospina, Ciro Guerra y hasta el mismo Samuel Córdoba.

¿Qué motivó el interés de Sueños Films por el cine alternativo y comunitario? Los organizadores del Festival Ojo Al Sancocho fueron los ganadores del Premio Cívico Por una Bogotá Mejor que la Casa Editorial El Tiempo dió el año pasado, un premio que tiene un alto y profundo contenido social ya que sus parámetros se basasan en el reconocimiento a la labor que tienen las organizaciones comunitarias aquí en la capital. (lea la noticia en El Tiempo)

¿De qué se trata éste premio cívico?
El premio cívico es una iniciativa que tienen la Casa Editorial El Tiempo, las fundaciones Corona, Colombia Presente, el Consorcio para el Desarrollo Comunitario, DESIS Internacional y Bayer. Promueve las iniciativas que mejoren la calidad de vida de las comunidades desarrolladas desde las organizaciones comunitarias. Si desearía participar con un proyecto debe tener en cuenta los siguientes criterios:
1.Que sean desarrolladas por organizaciones comunitarias y/o de vecinos.
2.Que estén en ejecución por lo menos desde febrero del 2007.
3.Que se apliquen a la solución de un problema de interés prioritario para la comunidad y/o de niñas, niños y/o jóvenes.
4.Que promuevan el bien común y el beneficio colectivo para una comunidad, un barrio, una localidad y/o la ciudad.
5.Que involucren una o más organizaciones comunitarias, y/o que se desarrollen en alianza con instituciones y organizaciones públicas y/o privadas.
6.Que cuenten con la activa y comprometida participación de la comunidad.
7.Que representen propuestas novedosas en su desarrollo.
8.Que no hayan sido ganadoras en los años anteriores del Premio Cívico por una Bogotá Mejor.

Ya sabe, ahora empiece a trabajar en búsqueda de una respuesta sostenible para que no tengamos más problemas como atracos, robos, violaciones y secuestros. Colombia se merece lo mejor entonces sólo es empezar a cambiar de pensamiento, recuerde que el cine puede lograr cosas verdaderamente hermosas.

martes, 19 de octubre de 2010

¿Un cine bogotano en la era moderna?


Por: Mauricio Durán
Cine, ciudad y modernidad
La ciudad moderna tendría que ser y ha sido el escenario del origen y desarrollo de la industria y del consumo cinematográfico; los que hubiera sido imposible concebir en un contexto social cuya organización, modo de trabajo, economía, costumbres y condiciones necesarias para el cine se dan en un lugar donde el tiempo, como forma de propiedad, explotación y uso, empieza a adquirir más valor que el espacio, en el que el desarrollo y la revolución industrial han acelerado el crecimiento de las concentraciones urbanas modernas, y en el que nuevas conciencias y gustos se apartan de las viejas tradiciones locales.

Más que una historia del cine, tenemos una historia de intentos y de películas aisladas, la historia del cine se desarrolló sin que exista una industria, un público o una cultura que los respalden y les den continuidad. Por eso no deberíamos desaprovechar éste esfuerzo por conquistar un nuevo escalón en la historia del cine moderno.

Encontrarán más información sobre la historia del Cine colombiano en cuadernos documentados, renovados y actualizados por críticos y cineastas reconocidos que vienen en compañía de las mejores películas de Cine Silente remasterizadas por musicólogos expertos de la Universidad de los Andes. Los cuadernos de cine los pueden conseguir en la página del Festival de Cine de Bogotá, Bogocine, http://www.bogocine.com/ o en la Cinemateca Distrital. 

martes, 12 de octubre de 2010

La Encrucijada Entre Diseño y Arte


El diseño habla mucho sobre sí, pero nadie puede sostener una ideología para defenderla por sí mismo. Para continuar hablando sobre lo que es diseño y ¿cómo ha venido evolucionando el diseño en el país? Busqué a un egresado uniandino para alimentar este tema de la experiencia. Él es Santiago De Francisco Vela, diseñador de la Universidad de los Andes y actualmente es director de diseño de la empresa Cosmétika Ltda.

ENTREVISTA A SANTIAGO DE FRANCISCO:

¿Le gusta la forma en que se enseña diseño en las universidades?
Siento que el diseño ha evolucionado mucho en su corta trayectoria en Colombia, y debido a eso la forma de percibirlo, entenderlo y enseñarlo ha cambiado. Muchos de los que estudiamos diseño hace un tiempo tuvimos la oportunidad de ver uno de esos cambios, donde el diseño dejó de ser un tema de ornamentación, para convertirse en una forma de pensamiento. Estos cambios tuvieron grandes implicaciones sobre la forma de enseñar diseño, ya que las técnicas perdieron un poco de protagonismo, para darle paso a componentes más ligados a la estrategia. Desde mi punto de vista el diseño pasó de hacer objetos (tangibles) a una nueva dimensión de experiencias (intangibles). Y esa idea del diseño, que en palabras no suena tan compleja, fue un cambio al modo de pensar y enseñar. Entonces, para responder a la pregunta de que si me gusta o no, debo decir que el proceso es largo y va tomar un tiempo perfeccionar las técnicas de enseñanza; creo que va por buen camino, pero siento que todavía le hace falta.

¿Para usted que es diseño?

Diseño para mi es una mezcla de emociones, el diseño tiene que ver desde cómo me preparo para afrontar un día normal en mi vida, hasta el momento en que siento que me desconecto. El diseño se vuelve parte de uno, sin posibilidad de hacerlo a un lado (esto no quiere decir que lo quiera dejar de lado). Pero el diseño me enseñó una forma de vida, un estilo de pensamiento, me formó un carácter y me define cómo soy.

¿En qué medida la ética está relacionada con el diseño?

La ética en el diseño es una responsabilidad que adquiere el diseñador con el consumidor final. Sin esto no habría garantías de buenos diseños. Es un tema delicado y muy sensible, pero con cada diseño se busca proteger y mejorar algunos aspectos de la vida cotidiana. Hay que manejar un balance entre el deseo de consumo, creación de productos que crean una necesidad, en vez de suplir una necesidad; y la integridad de quien lo compra.
¿Qué significado tiene para usted la estética en el diseño?
La estética en el diseño tiene un significado muy importante, porque es, prácticamente, el primer filtro con el que un consumidor va a escoger o no un objeto. Siempre hay que buscar que en los diseños sobresalga, cómo primera medida, su estética; hoy tenemos un mercado muy competido en el cual cada objeto tiene menos de 5 seg en una vitrina para hacerse notar. Ya después viene otras características que complementan un buen diseño, cómo el concepto, la experiencia de uso, entre otros.

¿Cómo cree que el diseño puede agremiarse?
Ya existen agremiaciones, y lo interesante es que estas agremiaciones involucran actores de otras disciplinas diferentes al diseño. Esa es la clave para agremiarse, aunque suene extraño, dar a entender la importancia que puede tener un diseñador, o un equipo de diseño, en un grupo de trabajo interdisciplinario. Los gremios que se mantienen cerrados entre sí, tienden dejar de existir.

¿A qué se debe la separación entre diseño y diseño industrial?
Se debe a una evolución en el pensamiento y en la concepción de lo que es diseño. Para hacer la historia resumida, hace un tiempo se creía que el diseñador industrial era quién decoraba y “hacia bonitas” las cosas. En ese orden de ideas, el diseñador industrial se encargaba de revestir las creaciones y las máquinas de los ingenieros, para darles un look más atractivo. Nos empezamos a llenar de objetos bonitos, pero que no nos transmitían nada, la gente no vibraba con los diseños. Fue ahí cuando se introdujo el concepto del diseño de experiencias. Un concepto que involucraba al individuo dentro del diseño. Se empezaron a ver uniones interesantes entre el diseño y la electrónica, entre el diseño y las ciencias sociales y así con otras muchas disciplinas. De ahí nace la idea de que el diseño ya no solo se ve en objetos tangibles, sino también en intangibles, una idea revolucionaria donde el término “servicio” empezó a tener sentido. Hoy en día el diseño se divide en muchas ramas, productos, servicios, tecnología, comunicación, textil, saliendo un poco de la casilla de industrial. Dando paso a un movimiento mucho más robusto y mucho más concreto, con un carácter propio y un lenguaje propio.

¿Qué área refleja mejor su concepto de diseño?

Todas las áreas son importantes. Yo me siento más cómodo desde la parte de la creación del concepto, y un poco de la comunicación del mismo.

¿Cómo se informa hoy en día y que producto saca a partir de esa información?
Hay que leer mucho, hay que consumir muchas imágenes, hay que mantener la cabeza pensando. Navegar en Internet, ver películas, analizar la gente que me rodea. Todos esos son medios que uso para informarme. De ahí es que uno hace la creación de universos estéticos, que son el primer producto y la herramienta fundamental para diseñar.
¿Hay un verdadero énfasis en comunicación?
Sí, todo tiene que comunicar. Pero estas áreas de conocimiento, como la comunicación, no deben trabajar aislados del universo del diseño.

Si todo es diseño ¿Qué realmente lo es?

Diseño es una forma de enfrentar las cosas. Un profesor una vez me dijo: “Un buen diseñador es aquel al que le asignan un proyecto y éste es capaz de cambiarlo sin que pierda su esencia”. El diseño es una forma de vida.

¿Qué campos del diseño ha explorado y por qué?

Tuve la experiencia de trabajar para un grupo de investigación conformado por Médicos, Administradores, Ingenieros y Diseñadores. El énfasis era desarrollo de producto, la metodología era “prototipado temprano”. Aprendí mucho y tuve acceso a información que nunca hubiera obtenido que si no me hubiera unido a un grupo interdisciplinario. He trabajado en la conceptualización de productos, y diseño de empaques.

¿Tiene un recuerdo valioso del diseño en Colombia?
La historia del diseño en Colombia es corta, pero creo que el hecho de ver gente de nombre interesada en venir a compartir su conocimiento en diferentes eventos es un recuerdo valioso.


¿Siente que el diseño colombiano está creciendo?
Sí, hay áreas en las que somos más fuertes que en otras, pero estamos creciendo.

¿Le gustaría hacer arte?
Creo que cada proyecto que uno hace en algún punto pasa como proyecto artístico, entonces creo que todo el tiempo hago arte.


¿Cuál es el creativo que más le llama la atención?
El equipo de diseño de Apple Inc.

¿Una marca de automóvil?
Aston Martin.


Este es el fin de la entrevista pero aqui hay mas de su trabajo: www.sdfv.net.

domingo, 10 de octubre de 2010

Dicken Castro Duque: Arquitecto, Diseñador Grafico y Artista

Arquitecto de herencia y diseñador gráfico por pasion. Estas son las aficiones y los oficios que ha acompañado la vida de Dicken Castro, el pionero del diseño gráfico en Colombia.

Frente a sus ojos han pasado múltiples formas que le han sugerido el camino a seguir. Éstas, acompañadas de anécdotas que Castro recuerda con gracia y casi todas se remiten a su niñez: el cuarto que su mamá diseñó para él en la casa de la finca de Santa Helena, la expresión "estoy en el cielo" que uno de los pacientes de la clínica de su papá dijo al despertar o las casas de las laderas del río Otún en Pereira construidas en guadua -que siendo estudiante de arquitectura, lo llevaron a investigar y a ser el profeta de este milagro de la naturaleza-. En una entrevista concedida en el 2011, me cuenta su gran hazaña de cómo pudo aprender grandes cosas siendo muy básico y qué tantos kilómetros ha recorrió durante toda su vida, en palabras de él: "cómo creo que tu sabes yo soy arquitecto, yo hice arquitectura y estuve en diferentes partes del mundo, estuve con una beca en Oregon, después estuve trabajando en Seattle, después en Nueva York después en Rotterdam (....) En ese entonces los diseños se hacían a lápiz y se pasaban a letra set, una especie de calcomanía de abecedarios, ahora hay proliferación de facultades y no sé si habrá campo para tanto diseñador, especialmente por la facilidad de trabajar en el computador. Usted aprieta un botón y aparecen 250 tipos de letras con no sé cuántos colores. Ahora es más rápido, pero con menos pensamiento." 
Y es que sin duda ha sido un gran viajero, maestro y un gran diseñador.